Apertura de traza de acceso a la zona de trasvase en el Pilcomayo

DURA LUCHA CONTRA LA NATURALEZA PARA LLEVAR PROGRESO Y BIENESTAR A RECONDITOS LUGARES

 

Titánica pero efectiva fue la labor de la Dirección Provincial de Vialidad durante el corriente año para acometer dos obras que demuestran la capacidad de dicho organismo para convertirse en el vehículo hacía el progreso de comunidades e ignotos parajes o asentamientos diseminados en los lugares más recónditos del territorio formoseño.

Tal es el caso de la apertura de traza de acceso a la zona de trasvase para la realización de tareas en el río Pilcomayo, que en los últimos 10 meses avanzó más de 74 kilometros para alivio de los productores de la zona, distante unos 600 kilómetros de esta capital y a tres de la hermana República del Paraguay.

Personal del mencionado organismo ya completó el terraplén hasta el kilómetro 74 en la continuación de la ruta nacional 86, en el marco de los trabajos que realiza para la traza de apertura de la picada de acceso a la zona de trasvase en el río Pilcomayo sobre el extremo oeste de Formosa.

Esta esforzada tarea de los vialeros, que se inició en El Solitario, implica la llegada del camino a desolados parajes como Jesús María, El Mistolar, Tres Pases, Las Cañitas, La Overa, Buena Vista, El Sauzal, Tres Arroyos, Chañares Bayo, San Rafael, El Alambrado, Puerto Irigoyen, El Escondido, Misión El Yuto, El Sauzalito, Campo Alegre, El Tubo, La Costosa, Ex Misión San Andrés, El Sótano, Ex Misión San Martín.

Hasta la fecha, Vialidad culminó 80 kilómetros de traza, 74 de terraplén plenamente conformado, lo que implica que puede transitar cualquier tipo de vehículos, 3 kilómetros hasta El Sótano, con motoniveladora y transitable, y luego la apertura de picada hasta ex Misión San Martín también en una extensión de 3 kilómetros.

Una reciente comisión con recorridos a caballo, determinó los rumbos más adecuados para la traza, destacándose que en las proximidades de Ex Misión San Andrés, no se pudo encontrar el hito nº 27, el cual según referencias de los pobladores de la zona, se encontraría a unos 80 metros de las ruinas de la iglesia y sepultado por los sedimentos.

Las características del lugar donde actualmente trabajan los vialeros, corresponden a una franja muy próxima al cauce seco del río Pilcomayo, y a partir del kilómetro 71 comienza la zona de inundaciones, por lo que la traza corre el riesgo de ser afectada por las aguas.

Para llevar adelante este emprendimiento, está afectado personal perteneciente a los diversos distritos del interior y de la capital, así como también de la sede central.

El tramo construído por la DPV trajo gran alivio a los productores de la zona, mayoritariamente ganaderos, quienes ahora pueden transportar su hacienda prácticamente desde sus lugares de orígen, y además es una gran ayuda para la comunidad escolar, cuyos alumnos y maestros pueden concurrir en otros transportes que no sean caballos a las escuelas.

El progreso se vé evidenciado en la compra de vehículos de menor porte, como bicicletas y motos y hasta de cuatro ruedas, aprovechando las condiciones de transitabilidad brindadas por el accionar vialero.

 

UNA PICADA MUY ESPERADA

 

También el personal vialero destacado en esta zona, acometió una tarea muy esperada por los pobladores de la zona, la picada de 20 kilómetros entre Fortín La Soledad y El Churcalito, que bordea el bañado.

Una apertura que luego continuará como obra de camino y servirá además de contención a loa probables desbordes del bañado, que conecta a parajes como El Descanso, Simolar y sale a la ruta provincial 37. Esta obra está avanzada en un 60%.

Otra tarea de envergadura que le tocó afrontar a la Dirección Provincial de Vialidad durante estos dos años, fue de evitar que los ya crónicos desbordes del bañado La Estrella, anegaran la ruta provincial 28 y por ende perjudicaran notablemente a numerosos productores de la zona. Este desastre hídrico llevó por años pérdidas irreparables a miles de hectáreas y mantuvo incomunicado a las localidades de Las Lomitas, Posta Cambio Salazar y zonas de influencia.

Los trabajos desarrollados implicaron un movimiento de aproximadamente 11 mil metros de suelo, entre el alteo y recomposición de calzada de la mencionada vía.

 

OTRAS OBRAS

 

La Dirección Provincial de Vialidad también se encuentra trabajando en otros emprendimientos de singular importancia en el interior de Formosa.

Sobre el riacho El Salado, en la localidad de San Hilario, está reparando el puente que lleva el mismo nombre y a la fecha dicha obra tiene un 60% de avance.

Reparación del piso, viguetas y barandas y colocación de entablonado de alas laterales son las tareas que se realizan en este puente de 30 metros de largo que se ubica en la ruta provincial nº 5 que une las localidades de San Hilario.Ituzaingo.

Otro puente, en este caso construido a nuevo, es el que está ubicado sobre el riacho El Negro en el camino vecinal 838, localidades La Sirenita-Villa 213. El puente de madera tiene 4 metros de ancho por 10 de largo y la obra está avanzada en un 40%.

Por último, cabe destacar la apertura de traza entre las localidades de Fortín Soledad-El Churcalito, donde se completó la apertura de traza en zonas de 10 y 20 metros, sobre 20 kilómetros. Ahora resta la segunda etapa que es el terraplenamiento para cumplir la dobre función de freno del bañado y vía de tránsito.

>>>VOLVER